Estimados Estudiantes, en clase analizamos diversos entornos de trabajo tanto colaborativos como cooperativos, su inclusión en el espacio educativo y los desafíos que ello conlleva.
Por eso, ahora los invitamos a leer, pensar y debatir qué desafíos encuentran Uds. en función de lo que trabajamos en la asignatura y por el planteo que hace Raquel San Martín en un artículo publicado en La Nación el 22 de Noviembre de 2008, titulado: Los "millennials", una generación que desafía la creatividad docente.
lunes, 30 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Es muy interesante la nota del diario La Nación. Creo que vivimos en una sociedad que cambia y la escuela no esta exenta de esto, cambio el alumno y por ende el docente debe adaptarse. Las necesidades de los alumnos, las formas de comunicarse, los valores, las prioridades, la forma de ver el futuro cambiaron ¿Y el docente? La tarea docente hoy se encuentra con un desafío que va mas allá de las palabras y nos obliga a ponernos en acción, porque para ser docente no alcanza con saber.
La nota es realmente muy interesante. Estos cambios no sólo se producen en el aula, sino en todos los ámbitos donde se mueven los jóvenes, los grupos de pares, la familia y la sociedad misma. No existe el respeto a la autoridad porque en realidad buscan más contención, buscan crear un vínculo que les permita confiar en el otro. El docente debe poder adaptarse a estos cambios y entender que crear ese vínculo con el alumno le va a permitir poder acercalo al conocimiento. Los adolescentes viven una época donde se prioriza el contacto virtual más que el personal. Y es una buena oportunidad para que el docente pueda entablar una relación más cercana con el alumno, de más contacto, para que el alumno se sienta motivado por el saber, y no considere el espacio educativo sólo como una posibilidad de ascenso social o para una mejora económica. Lo importante es que puedan realcionarse el docente, el alumno, el conocimiento y las herramientas, para que pueda darse un aprendizaje significativo.
Sin dudas se configura un nuevo sujeto, un nuevo individuo, se cae un paradigma y deja lugar a uno nuevo. Éste, mucho más complejo que el anterior, pero sin dudas mucho más interesante. Nos propone situarnos en un nuevo lugar en el que encontramos nuevos desafíos que nos llevan a repensar la escuela y ese espacio como un lugar inalterable. Sostengo que la necesidad de las personas, tal como lo destaca Belén Aranda, nos responde más que a la falta de contención. Hoy nos encontramos frente a la falta de tiempos para escucharnos, conocernos, acercarnos, y sin dudas, la escuela, como institución, todavía aún y a pesar de todo, nos provee momentos para hacerlo.
El informe periodístico me resulta muy interesante y real.
Creo que los roles, en todos los ámbitos de las relaciones humanas se van modificando, mutando y reorganizando permanentemente, por lo cual los ámbitos de educación no son ajenos a ellos.
Las necesidades de las personas, los avances de la ciencia, las ofertas académicas, las súper especializaciones hacen que estas nuevas generaciones encuentren nuevos obstáculos a la hora de decidir encarar una formación profesional y la vida.
Es en estos procesos donde el sujeto parece estar disociado siendo sus partes (cognoscente, desecante y productor) segmentos aislados de un único todo.
Esto hace poner de manifiesto las situaciones vividas en el aula, en la deserción, en la falta de comprensión sobre los roles que juega cada parte en el proceso.
Debemos repensar nuestros roles en la educación (alumnos, docentes y comunidad), sin seguir con frases como que todo lo pasado fue mejor. Lo que hoy vivimos forma parte de lo humano, de la complejidad que somos, de nuestro movimiento.
El docente siempre se enfrenta a nuevos desafíos... y debe ser conciente de ello de modo de dar respuesta a estas nuevas demandas.
El alumno de hoy exige una reconfiguración del rol docente pero no por ello debe dejar de establecer pautas de trabajo, comportamiento y límites necesarios ya que éstos son precisos para el desarrollo del sujeto aprendiente.
Resulta interesante el establecimiento de un vínculo, no únicamente por la capacidad de conocimientos que posee el docente, sino por la posibilidad de utilizar estrategias metodológicas y didácticas apropiadas al nivel, el contexto e intereses de los alumnos que permitan la apropiación de los contenidos en este mundo donde todo parece cambiar rápidamente.
Publicar un comentario